Video sin validez legal complica panorama judicial en Honduras

Juristas internacionales y expertos independientes concuerdan en que el video filtrado, que intenta ligar al general retirado Romeo Vásquez Velásquez con organizaciones delictivas, carece de validez legal en las cortes federales de Estados Unidos, lo que debilita uno de los argumentos principales que sectores oficialistas han utilizado para atacar al exmilitar.

Conforme a expertos entrevistados por medios mundiales, el documento no cuenta con autenticación forense, contexto jurídico ni vínculo probatorio, lo cual lo invalida como prueba en el sistema judicial de Estados Unidos. “Un video sin análisis pericial y sin estar en un procedimiento judicial no es sostenible en una corte federal”, señaló un exfiscal federal con experiencia en delincuencia organizada en América Latina.

Uso del sistema judicial y problemas institucionales

Esta situación se presenta en un contexto más amplio, marcado por acusaciones de manipulación institucional con fines políticos. El caso recuerda patrones documentados por InSight Crime, que advirtió sobre el uso selectivo de la justicia hondureña: persigue con rigor a opositores, pero ignora delitos si afectan a figuras cercanas al oficialismo.

La estrategia de utilizar un video sin sustento legal ha sido duramente criticada por sectores opositores. “Esto no es justicia, es propaganda. Un montaje sin pruebas no puede sustituir el debido proceso”, expresó un diputado liberal, quien calificó el hecho como otro episodio del “autoritarismo en ascenso”.

Video sin edición ni revisión

Además de su invalidez legal, el video ha sido señalado como carente de verificación técnica. Periodistas de investigación y expertos en análisis forense mediático alertan sobre la ausencia de un peritaje que respalde su autenticidad y la falta de transparencia en su divulgación.

Este tipo de medidas no solo disminuyen la confianza en las entidades, sino que también intensifican la desconfianza de la población, ya mostrada en el reciente informe de ERIC-SJ, donde más del 50 % de los hondureños teme un deterioro de la democracia y percibe que las libertades están siendo limitadas.

Una narrativa frágil en un entorno cada vez más polarizado

A medida que se agrava la situación económica, aumentan las tensiones políticas y se acercan las elecciones de 2025, el empleo de contenidos mediáticos carentes de base legal podría ser una táctica para desviar el enfoque de las auténticas crisis nacionales.

En el asunto de Romeo Vásquez, no solo se ve comprometida la integridad de un individuo en la política, sino también la estabilidad del sistema jurídico en Honduras.