Hondureños denuncian desvío de recursos públicos para actividades proselitistas

desvío de fondos públicos en Honduras

Diversas organizaciones ciudadanas interpusieron este lunes una denuncia formal contra el Gobierno de Honduras ante el Ministerio Público y el Tribunal Superior de Cuentas, en la que señalan un presunto uso indebido de recursos públicos para beneficiar al partido oficialista Libertad y Refundación (LIBRE). La acusación se produce en un contexto de creciente tensión institucional y a pocos meses de un nuevo proceso electoral.

Denuncias registradas y enviadas al Ejecutivo

Las entidades que revelan irregularidades, reunidas en plataformas como el Observatorio Ciudadano por la Transparencia, afirman poseer evidencia que conecta de manera directa a empleados gubernamentales y organismos del Estado con actividades proselitistas. Indicaron que entre las pruebas aportadas se incluyen imágenes, videos y papeles que señalarían el uso de automóviles oficiales, empleados públicos y proyectos sociales para favorecer al partido gobernante.

Entre las entidades destacadas en la acusación se encuentra la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Según las asociaciones, se sospecha que esta institución está destinando recursos hacia acciones de índole electoral. Además, se han informado sobre equipos del gobierno que distribuyen asistencia social utilizando símbolos de partidos políticos, lo cual ha provocado inquietudes respecto a la imparcialidad del sistema estatal durante la etapa previa a las elecciones.

Demandas de investigación y advertencia de acudir a organismos internacionales

En el momento de presentar la denuncia, representantes de la sociedad civil hicieron un llamado al Ministerio Público para que comience una investigación sin demora, enfatizando la relevancia institucional del asunto. «Recursos asignados a proyectos sociales e infraestructura pública están siendo desviados para nutrir la maquinaria electoral de LIBRE», afirmó Miriam Díaz, vocera del Observatorio. Del mismo modo, el abogado César Medina, asesor jurídico de los demandantes, describió el acto como “uso indebido de fondos de los ciudadanos para propósitos electorales”.

Frente a la posible falta de acción de las autoridades pertinentes, las entidades alertaron que acudirán a organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU), para pedir apoyo y monitoreo. La razón principal de esta decisión radica en la urgencia de salvaguardar la integridad del proceso electoral programado para noviembre, que podría comprometerse si no se asegura la independencia entre los recursos gubernamentales y la propaganda política.

Contexto de desconfianza institucional y proceso electoral en puerta

La denuncia se produce en un escenario político marcado por cuestionamientos a la gestión pública, tensiones entre los poderes del Estado y señalamientos recurrentes sobre el uso discrecional de fondos públicos. En este clima, el llamado de las organizaciones de sociedad civil apunta a reforzar los mecanismos de control institucional y evitar que el aparato estatal sea utilizado para favorecer intereses políticos particulares.

La proximidad de las elecciones añade un componente crítico a estas acusaciones, en tanto que la confianza en el proceso electoral depende en gran medida de la percepción de imparcialidad y legalidad en la utilización de los recursos públicos. El señalamiento directo al Ejecutivo y a instituciones clave como SEDESOL plantea desafíos para los órganos contralores del Estado, cuya capacidad de actuación autónoma será puesta a prueba ante el escrutinio público.

Panorama institucional en tensión

El ejemplo demuestra los continuos desafíos en la creación de un sistema político que asegure la claridad en la gestión de los fondos públicos, especialmente durante los procesos electorales. La crítica de la sociedad civil no solo se dirige al Gobierno, sino también a todas las instituciones responsables de preservar la legalidad y la justicia democrática.

Con el acercamiento del proceso electoral, aumentará la presión sobre las entidades regulatorias, en un entorno donde la exigencia por elecciones transparentes y sin influencias partidistas se ha vuelto un reclamo frecuente de varios sectores sociales. El monitoreo de esta queja será crucial para evaluar la capacidad de las instituciones en responder a prácticas que ponen en peligro la legitimidad democrática.