Exigencias del COHEP y CCIC tras irregularidades en elecciones primarias

Elecciones primarias de Honduras

En Honduras, las elecciones primarias recientes han establecido un escenario político claro, aunque con cierta polémica. Según los resultados provisionales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Rixi Moncada, Nasry Asfura y Salvador Nasralla se perfilan como los candidatos presidenciales de los partidos Libre, Partido Nacional y Partido Liberal, respectivamente.

Según la última actualización de resultados proporcionada por el CNE, en el Partido Liberal, Salvador Nasralla lidera con un 59.36 %, seguido de Jorge Cálix con un 29.91 %. Luis Zelaya logró un 5.59 % y Maribel Espinoza un 5.11 %. En el Partido Nacional, Nasry Asfura encabeza con un 76.01 %, mientras que Ana García alcanzó un 21.26 %, Jorge Zelaya obtuvo un 1.85 % y Roberto Martínez Lozano un 0.86 %. En el Partido Libre, Rixi Moncada se posiciona a la cabeza con un 92.22 %, mientras que Rasel Tomé obtuvo un 7.77 %. Estos resultados corresponden al 34.58 % del escrutinio total de las actas.

Desafíos logísticos e irregularidades en el proceso electoral

No obstante, el día electoral del 9 de marzo estuvo marcado por diversas anomalías. Se notificaron violaciones a la cadena de custodia durante el transporte del material electoral, acusaciones de fraude y sabotaje, además de incumplimientos de cláusulas contractuales por parte de las empresas contratadas por el CNE. Estos eventos provocaron un ambiente de tensión y desconfianza en el proceso.

Uno de los inconvenientes más destacados fue la demora en la distribución del material electoral a los centros de votación. En Tegucigalpa, más de 2571 Juntas Receptoras de Votos (JRV) sufrieron retrasos de entre 10 y 14 horas, aún cuando en el país existen 24.800 juntas en total. El CNE señaló que estos retrasos se debieron al incumplimiento por parte de una de las empresas encargadas del transporte del material. Un informe de la Red por la Defensa de la Democracia (RDD) señaló que, para las 4:00 de la tarde, el 39 % de las JRV en Tegucigalpa enfrentaban complicaciones.

La situación generó malestar entre los votantes. En la Escuela República de Nicaragua, por ejemplo, las personas abandonaron el lugar debido a la tardanza en la entrega del material electoral, que finalmente llegó después del mediodía. En otros centros, el material fue entregado en plena noche, y las filas de votantes continuaron hasta la madrugada.

El CNE culpó a la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V. por los fallos en el transporte del material electoral. Se comunicó que la empresa fue informada de la adjudicación del contrato por más de 64 millones de lempiras solo dos semanas antes de los comicios. La consejera presidenta del CNE, Cossette López, denunció un «retraso intencionado» y declaró que se emprenderían acciones legales contra los involucrados. Asimismo, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) anunció el inicio de una investigación de oficio.

Reacciones, demandas y clima de desconfianza poselectoral

German Lobo, exconsejero suplente del CNE, expresó su preocupación por el mensaje de desconfianza que estos incidentes envían a la ciudadanía de cara a las elecciones generales. El analista Héctor Corrales, en consonancia con el exconsejero del CNE, se refirió a una «confianza destruida en el proceso».

En el periodo previo a las elecciones primarias, también se presentaron acusaciones de fraude. El movimiento ¡Vamos, Honduras! liderado por Salvador Nasralla alertó de presuntos intentos de fraude y divulgó un audio que aludía a acciones dirigidas a perjudicar los lectores biométricos. El fiscal general Johel Zelaya declaró que se llevará a cabo una investigación sobre el asunto.

Las elecciones primarias se llevaron a cabo en un contexto marcado por la suspensión de garantías constitucionales debido al estado de excepción, una medida implementada para combatir el crimen organizado que ha sido criticada por los supuestos abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado.

La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Anabel Gallardo, resaltó la elevada participación en los comicios primarios y solicitó una investigación minuciosa sobre las anomalías. El COHEP recordó que las Fuerzas Armadas tienen la responsabilidad de la custodia, transporte y vigilancia del material electoral, solicitando un informe exhaustivo sobre los incidentes, además de una investigación por parte del Ministerio Público.

La Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC) criticó contundentemente las demoras en la distribución del material electoral y exigió a las autoridades pertinentes una investigación rápida para determinar responsabilidades y prevenir que estas irregularidades se repitan.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, demandó que las Fuerzas Armadas y el CNE ofrezcan una explicación, y solicitó que esta situación no se repita en los comicios generales de noviembre. Fortín destacó que la numerosa afluencia ciudadana en los centros de votación manda un mensaje claro: nadie se deja en el país. Expresó su deseo de que para las elecciones generales de noviembre todo esté claro, incluyendo cómo será el proceso.